sábado, 16 de junio de 2012

5. En Andalucía. La hispalense participa con un sistema de posicionamiento solar en el primer satélite español.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) se interesó por el proyecto y en enero de 2008 comenzó las primeras pruebas.
El Grupo de Tecnología Electrónica de E.T.S. de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está participando en el primer satélite español con un sistema de posicionamiento que tiene en cuenta la incidencia de los rayos solares. Este microsistema patentado patentado por la Universidad Hispalense está formado por un pequeño sensor que mide el ángulo de incidencia de la luz. Así, el dispositivo determina la posición del satélite a partir del Sol , aunque también ayuda el campo magnético de la Tierra.
El satélite observará y tomará fotografías de la Tierra, ya que España no tiene ningún dispositivo con estas características en el espacio.
Uno de los objetivos del grupo es <<reducir cada vez más las dimensiones y el coste del sistema, hasta poder incluirlo en los llamados "picosatélites", es decir, satélites de poco más de 20 kilos que se puedan enviar al espacio desde nuestro país, sin tener que recurrir a plataformas de lanzamientos internacionales>>.
El grupo Hispalense tiene experiencia en la aplicación de estos sistemas, por lo que pretende aplicar estos conocimientos a la industria satelital. Otro objetivo es la creación de un spin-off para el desarrollo y comercialización de estos dispositivos.
A raíz de estos trabajos, INTA se interesó en este microsistema para instalarlo en su satélite Nanosat 1B. En este sentido, la empresa aeroespacial mantiene una precisión de 10 grados en el sistema de posicionamiento, mientras que el dispositivo Hispalense les garantiza un error de menos de un grado. Este satélite se lanzará en octubre de 2008.
Para las pruebas de este proyecto hay que hacer exámenes de radiación en el Centro Nacional de Aceleradores de la Hispalense, así como pruebas de choque para soportar las condiciones espaciales.


Satélite español.

4. Repercusiones de la tecnología

4.1) Repercusiones de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud.
Entre sus efectos están el cáncer, cefaleas, daños neurológicos y enfermedades de inmunodeficiencia.

Argumentos a favor de la no peligrosidad de las radiaciones artificiales.
-Siempre hemos estado expuestos a ellas.
-Se limitan los niveles de emisión permitidos y la potencia que emiten es tan baja que nuestro organismo apenas las nota.
-La OMS dice que hay que tener en cuenta la frecuencia a la que operan los dispositivos.
-Hay experimentos realizados en animales que demuestran que las radiaciones electromagnéticas no causan ningún mal.

Argumentos que defienden que las radiaciones electromagnéticas producen efectos en la salud.
-Siempre hemos estado expuestos a ellas, pero en la actualidad existen múltiples fuentes de radiación.
-Los estudios no consideran la exposición a largo tiempo ni los efectos del magnetismo.
-Vivir cerca de una fuente de radiación multiplica el riesgo de enfermar.
Sin embargo no se puede obtener una conclusión definitiva, ya que pueden primar los intereses económicos.

4.2) Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana.
El uso moderado de la tecnología contribuye a mejorar nuestra calidad de vida; no obstante, su abuso puede traer consigo efectos negativos.
Tanto el móvil como Internet, la televisión o la radio hacen nuestra vida más fácil y, también, sirven para entretenernos. Probablemente, dentro de unos años otras tecnologías cambiarán nuestra vida.
La posibilidad de comunicarse y verse con otra persona que se encuentra en la otra parte del mundo, de disponer de toda la información en un instante, de ser espectador de un acontecimiento mundial estando en el sofá o de salvar la vida de una persona en peligro, son algunas de las ventajas que nos ofrece la tecnología.
Sin embargo, el uso de ella también tiene aspectos negativos, como: el aislamiento, la falta de privacidad, la adicción a ciertos dispositivos o la difusión de contenidos inapropiados.

jueves, 14 de junio de 2012

3. Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites y móviles.

La revolución en las comunicaciones coménzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio; sin embargo, hoy día se siguen investigando y creando nuevas tecnologías inalámbricas.


3.1) Radio.
Fue uno de los primeros inventos más significativos en el mundo de las telecomunicaciones y permite sintonizar todo tipo de emisiones.
Aunque perdió mucha audiencia con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios preferidos para el entretenimiento o la información.

3.1.1) Desarrollo de la radio.
Existen disputas en cuanto a quién la inventó, pero su difusión comercial se debe a Marconi. Éste logró la primera patente en el Reino Unido en 1897.
En 1906, Reginald Fessenden realizó la primera emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918, aparecieron los primeros receptores que variaban la frecuencia de recepción; y en 1920, surgen las primeras emisoras de radio de entretenimiento e información.

Marconi

Fessenden
En España, las primeras emisiones radiofónicas datan del año 1924, siendo las radios pioneras Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona.
A partir de aquí, los políticos vieron la oportunidad de difundir su propaganda política y, durante la dictadura de Primo de Rivera, se popularizó y se extendió su uso.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas mediante AM, pero se sustituyó por FM que tenía mayor calidad para la transmisión de música, además de mayor alcance para las pequeñas poblaciones.

Primera radio
3.2) Televisión.
Es uno de los aparatos más exitosos de la historia. Su creación supuso una revolución para el entretenimiento y se sigue investigando y desarrollando nuevas tecnologías que permiten una televisión con mayor calidad de imagen y sonido.

3.2.1) Historia de la televisión.
Su desarrollo está ligado con el de la radio, pues gracias a las transmisiones de radio, se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonido.
La fotoelectricidad y el análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros fueron dos descubrimientos básicos para el desarrollo de la televisión.
En España, las primeras emisiones televisivas datan del año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956. En 1965, apareció la segunda cadena de TVE que hasta los años 80 no pudo sintonizarse en todos los lugares del país.
En 1970 apareció la televisión el color, y las autonomías españolas crearon sus propios canales. Así, el 28 de febrero de 1989 se inauguró Canal Sur.


 
En torno a 1990 empezaron a emitirse Telecinco, Antena 3 y Canal +, por lo que la oferta televisiva creció.
En el avance televisivo tuvo gran importancia los satélites, que extienden la cobertura a zonas remotas. Con el mismo objetivo se instaló la televisión por cable en algunas zonas. Después, el satélite y el cable han ofrecido más ofertas de canales de pago y de otros servicios.
Para la difusión de los servicios de televisión se utilizan las bandas UHF y VHF.
Para la emisión analógica, en Europa occidental, se optó por el PAL; en Francia y Europa oriental por el SECAM ,y en América y Japón, el NTSC.
El futuro de la televisión pasa por la digitalización, siendo sus ventajas:
*Mayor calidad de imagen y sonido.
*Posibilidad de formato panorámico (16:9).
*Diferentes idiomas de emisión.
*Mayor cantidad de canales.
*Servicios de valor añadido.
Actualmente, la TDT permite acceder a distintos servicios; pero hay que instalar un decodificador TDT.
Los inconvenientes de la TDT son:
*Su cobertura no abarca todo el territorio.
*La señal recibida debe ser perfecta.
Los aparatos de televisión han evolucionado y de los televisores de tubo de rayo catódico se ha pasado al plasma y al TDT-LCD.
La tecnología de plasma provoca la excitación de un gas para que se iluminen cada uno de los puntos de la pantalla, mientras que la LCD se bada en un cristal líquido que permite o no el paso de la luz, dependiendo de la electricidad aplicada.
Las principales diferencias son:
*El plasma se utiliza en pantallas grandes y el LCD en pantallas de todos los tamaños.
*La vida de una pantalla de plasma es de 30.000 horas y la LCD aguanta hasta 50.000.
*Los televisores de plasma reproducen el negro con mayor precisión.
*Los televisores TFT-LCD tienen más brillo.
*Los de plasma tienen mayor ángulo de visión.

3.3) Comunicaciones por satélite.
Los satélites son un medio excelente para transmitir información con frecuencias elevadas.
Un satélite actúa como un repetidor, que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra. Estos satélites actúan como un "espejo", en que se refleja la información enviada o complementa los datos con información del espacio exterior.

3.3.1) Historia de los satélites.
El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957: el Sputnik I. Posteriormente, en 1958, se lanzó el primer en EE.UU, el Project SCORE, que permitía almacenar y reproducir mensajes. Satélites de este tipo se siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el Syncom 3, que transmitió un acontecimiento sucedido al otro lado del Pacífico.
En 1965 surgió el primer satélite comercial, el Early bird, que proporcionaba servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen dos grupos de satélites: el INTELSAT y el INTERSPUTNIK. El primero, en manos de EE.UU., presta servicios internacionales de telecomunicaciones, para lo que cuenta con 32 satélites. El otro se dedica a lo mismo, pero está en manos de Rusia.

Sputnik I
Project SCORE
Syncom 3
Early Bird


3.3.2) Tipos de satélites. 
A la hora de analizar un satélite uno de los factores más importante es el período orbital; es decir, el tiempo que tarda en girar alrededor de la Tierra. Esto depende de la distancia que esté con respecto a ella. Según el período orbital hay tres tipos de satélites:
-Geoestacionales: Su período orbital coincide con el de la Tierra, por lo que una vez orientadas las antenas de la Tierra a él, no hay que realizar ninguna modificación.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es que son altamente directivas debido al uso de altas frecuencias. Esto ofrece un servicio a una única región. Por ejemplo, el Astra ofrece cobertura a toda Europa.
Astra

-Satélites de órbita baja (LEO): Son colocados a menor distancia que los geoestacionales, por lo que van a tener un período orbital inferior al de la Tierra y para cubrirla se necesitarán muchos de ellos.
-Satélites de órbita elíptica excéntrica: Ofrecían servicios de televisión a todos los países durante doce horas diarias, lo que extendió las mismas costumbres por un gran país, la Unión Soviética, donde fueron usados.

3.3.3) Elementos de un sistema de comunicaciones por vía satélite.
Un sistema de telecomunicaciones de compone de:
a) Satélite: Elemento central cuya función es establecer comunicaciones entre emisor y receptor.
b) Centro de mando: Controla el satélite desde la Tierra.
c) Estación terrena: Donde se materializa la transmisión y recepción de las señales. Actúa como un enlace entre el satélite y la red terrena del sistema por la que se difundirá el servicio. Dependiendo de los objetivos éste, existen más o menos estaciones.
d) Lanzador: Pone el satélite en órbita.

3.3.4) Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.
Los usos más frecuentes son:
-En telefonía, ya que comunica a diferentes continentes.
-En televisión y radio, para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta y para la recepción de televisión vía satélite.
-En el sistema global de posicionamiento por satélite (GNSS), una constelación de satélites que transmite señales de forma que sea posible detectar con exactitud el punto geográfico en el que el receptor se encuentra. El sistema se encarga de calcular la posición comparando las distancias de como mínimo tres satélites cuya posición sea conocida. Se usa en sistemas como el militar o para el tráfico aéreo.
-En Internet, ya que permite acceso a la red en lugares remotos.
-En otras aplicaciones como la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.

3.4) Comunicaciones móviles.
Es la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse entre la población civil y se ha convertido en una tecnología de primera necesidad.

3.4.1) Historia de las comunicaciones móviles.
Fue en el año 1947 cuando Bell Labs junto con Motorola creó el primer aparato de teléfono móvil. Sin embargo, no podemos considerarlo como un teléfono portátil porque tiene un gran peso, poca autonomía y debe permanecer en una zona limitada.
Finlandia fue el primer país en comercializar una red telefónica móvil en 1971, orientada a su uso en los automóviles. Posteriormente, comenzaron a comercializarse en los países nórdicos los primeros móviles portátiles. A partir de ahí su desarrollo fue imparable. Esta primera generación de móviles fue distribuida en España por la operadora MoviLine. Su transmisión era analógica y tanto su cobertura como la transmisión de voz eran limitadas.
En 1984 Motorola inventó el móvil tal y como lo conocemos hoy.



A principios de los 90 empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles; el más conocido el GSM, que fue introducido en 1991 en Finlandia y adoptado en toda Europa. Estos sistemas presentaban mejoras en la calidad de la comunicación, además de permitir la transmisión de datos y el envío de SMS. Suponían también, una mejora de la compatibilidad con las redes de otros países, permitiendo la utilización de los móviles en el extranjero sin tener problemas con la cobertura.
Actualmente contamos con móviles que permiten una rápida conexión a Internet, la posibilidad de videollamadas, la visualización de vídeos o la descarga de archivos a gran velocidad (tercera generación).

3.4.2) Funcionamiento de un sistema móvil.
Un sistema móvil se compone de la división en células de la zona a la que se quiere dar cobertura. Dentro de cada célula existe un transmisor con una potencia bastante baja y da servicio a un número limitado de usuarios. Tienen un alcance de 1 y 3 km , por lo que se instalan en poblaciones con alta densidad. Fuera de las ciudades, se instalan transmisores de mayor alcance.
Cuando se quiere hacer una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura socilitando la conexión y si ésta tiene los recursos disponibles, un switch conecta al móvil con la red telefónica pública.
El teléfono móvil está conectado en modo de escucha con la torre más próxima y si alguien quiere contactar con ese móvil, las torres de la red se comunicarán entre sí hasta localizar al destinatario. Por otro lado, si el usuario se está desplazando de una célula a otra, la torre de control lo detectará y pasará directamente a otra célula de cobertura.


3.4.3) Aplicaciones de la telefonía móvil.
El primer uso fue la comunicación telefónica, pero a lo largo de su corta vida han evolucionado hacia otras aplicaciones:
- Con la segunda generación se empezó a usar los SMS.
- Con el éxito de Internet llegó a la tecnología WAP, permitiendo el acceso a páginas web desarrolladas para móviles.
- Se desarrolló la tecnología GPRS, que ofrecía opciones como acceder al correo electrónico con mayor velocidad.
-Con la llegada de UMTS están apareciendo módems que consiguen una velocidad similar al ADSL y facilitan la transmisión de videollamadas y enviar sms multimedia.
- También se están introduciendo servicios de televisión y es posible comprar a través de él.
Los móviles se consideran pequeños ordenadores en los que se encuentran todo tipo de aplicaciones.

3.4.4) Impacto de la telefonía móvil.
No es extraño que en un país haya más móviles que personas y esto se da tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
La aparición del móvil ha variado nuestras costumbres y la irrupción de los SMS supone un nuevo lenguaje abreviado que permite contar gran cantidad de cosas.
Sin embargo, este auge de la telefonía no supone que siempre se pueda hacer uso de ella, ya que en muchos sitios y actos públicos es inapropiado usar el móvil.

lunes, 11 de junio de 2012

2. Comunicaciones por contacto: telefonía, fibra óptica.

Las comunicaciones por contacto son las que exigen un contacto físico entre emisor y receptor.
2.1) Telefonía.
El teléfono es uno de los inventos que más ha cambiado nuesta vida cotidiana y es casi imposible imaginar un mundo sin él.

2.1.1) Historia de la telefonía.
Antonio Meucci, inventó el telégrafo para comunicarse desde su oficina a la habitación en la que se encontraba su mujer con reumatismo. Sin embargo, por las circunstacias económicas no pudo patentarlo. En 1876, Bell patentó el teléfono en EE.UU.
Al principio la telefonía no tenía uso comercial: el que quería comunicarse con alguien compraba un par de teléfonos y extendía el cable telefónico desde su casa a la del destinatario. No obstante, con el paso del tiempo aparecieron las centrales, evitando la instalación de gran cantidad de cables y posibilitó el contacto con gente a grandes distancias.
En 1921, ya existían 13 millones de teléfonos en EE.UU.

Antonio Meucci 
Bell hablando por el teléfono que patentó

2.1.2) La telefonía fija.
La telefonía fija es un sistema de telecomunicación cuyos aparatos no son portátiles y están enlazados con una central por cables de cobre.
Al principio, era necesario contactar con un operador para establecer la comunicación en las centrales; pero después, se introdujo la central de conmutación mecánica.
Con los años, la digitalización llegó a la telefonía y se extendió la instalación de centrales de conmutaciones digitales y controladas por el ordenador.
Un avance importante fue la introducción de tecnologías digitales. La primera fue la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), línea completamente digital que permite la transmisión de voz y datos. La otra técnica fue el acceso de banda ancha ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos y voz.


2.1.3) Tecnologías de acceso a la red a través de la línea telefónica.
El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB), que se ha utilizado siempre para transmitir voz. Para comunicar datos por esta misma línea era necesario un módem ; además, para la conexión había que llamar a un proveedor de Internet. La RTB ofrecía una conexión de baja velocidad y no permitía el tráfico de voz y datos simultáneamente.
Después, llegó el RDSI y permitió una velocidad mayor y la posibilidad de hablar y estar conectado a la vez.
El boom llegó con el ADSL, que permite conexión de alta velocidad . Se contrata con paquetes de telefonía y también se pueden contratar servicios de televisión vía ADSL. Al igual que RTB y RDSI necesita un router o módem.
La calidad de la conexión depende de la distancia a la que nos encontramos de la central.

2.2) Fibra óptica.
Con su descubrimiento se solucionaron muchos de los problemas de la tecnología tradicional, abarató los costes de mantenimiento y ofreció nuevos servicios. Con el tiempo se implantará como único material para las telecomunicaciones.

2.2.1) Historia de la fibra óptica
Se usó por primera vez en 1977, en Inglaterra; y dos años después, se producían grandes cantidades de este material.
El primer paso de su desarrollo tuvo lugar con la aparición del láser, en 1962. A partir de ahí se buscó un conducto que propagara las ondas electromagnéticas usando el láser.
En 1966, se descubrió la fibra óptica y se siguió investigando hasta que se instaló en la telefonía. En 1980 se produjo la primera transmisión televisiva.
En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones intercontinentales. La fibra óptica ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones.

2.2.2) ¿Qué es la fibra óptica?
Filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que conducen las ondas y dirigen la luz en toda su superficie mediante la reflexión.

Fibra óptica


ELEMENTOS DE LA FIBRA ÓPTICA:
*Transmisor: Transforma las ondas electromagnéticas en energía óptica. Para la transmisión de la luz se usa tanto el láser como los LED.
*La fibra óptica: Medio por el que se propaga la luz.
*Regeneradores: Amplifica la señal para que no se pierda con la distancia
*Receptor: Recoge la luz y la vuelve a transformar en onda electromagnética.

VENTAJAS FRENTE AL CABLE DE COBRE:
*Mayor velocidad de transmisión: un sólo cable de fibra óptica tiene la misma velocidad que 60 cables de pares de cobre.
*Mayor durabilidad.
*Mayor inmunidad a las interferencias y el ruido.
*Mayor seguridad en la transmisión de la información: es imposible detectar una comunicación por fibra.
*Menor peso.

INCONVENIENTES:
*Alto coste de instalación.
*Fragilidad de las fibras.
*Su cobertura está limitada a grandes núcleos de población.


APLICACIONES EN TELECOMUNICACIONES:
*Red telefónica fija: Primer uso de esta tecnología en 1977.
*Internet: Conexión de alta velocidad.
*Televisión por cable: Principal plataforma para acceder a servicios de televisión de pago en nuestro país y el mejor medio para acceder a televisión de alta definición.
*Cables submarinos: Muy apropiado para las comunicaciones de un lado al otro de los océanos.
*Redes de datos: Proporciona un canal perfecto para el envío de información a alta velocidad.




1. Las radiaciones electromagnéticas.

El espectro magnético recoge todos los tipos de ondas, clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. Así, tenemos desde las bandas más energéticas (rayos gamma) hasta las menos (bandas de ondas de radio).
1.1) La historia de las ondas electromagnéticas.
Los seres humanos hemos estado expuestos a radiaciones electromagnéticas desde siempre, como por ejemplo la luz del Sol.
El descubrimiento de éstas tuvo lugar en 1820, cuando Hans Christian Orsted prepara su material para dar una conferencia y observó cómo la aguja de su brújula se desviaba cada vez que encendía y apagaba una batería eléctrica. Esto le confirmó que todo cable que transporta corriente produce un campo magnético.
Luego, Michael Faraday descubrió la inducción magnética. Más tarde, James Maxwell formuló una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético. Al resolverlas, descubrió la velocidad de la luz (300.000km/s).
Todos estos conocimientos permitieron a Guglielmo Marconi desarrollar el telégrafo sin hilos. Años después vinieron el teléfono, la difusión de la radio, la televisión, la comunicación por satélite y los móviles.

Telegrafía sin hilos y radiodifusión

La primera televisión
Comunicación por satélite
Evolución de los móviles

1.2) Fuentes de radiación electromagnética.
Hay dos tipos de fuentes electromagnéticas: naturales y artificiales.
*Naturales: Causada por el Sol que provoca los siguientes efectos: absorción, reflexión, transmisión, luminiscencia o calentamiento.



*Artificiales: Provocadas por algún dispositivo que haya creado el ser humano, como ocurre en las telecomunicaciones.



1.3) Clasificación de las ondas electromagnéticas.
Una onda electromagnética se caracteriza por:
*Frecuencia (f) : Número de vibraciones por segundo. Se mide en hertzios (Hz)
*Velocidad (c) : Es independiente, es igual a la velocidad de la luz y se mide en km/s.
*Longitud de onda : Una onda está formada por crestas y valles y la distancia entre estos indica la longitud de la onda, expresada en metros.
La frecuencia, la velocidad y la longitud de la onda se relacionan según expresiones como:
- Energía de la radiación es igual a la constante de Planck por la frecuencia.
- Velocidad es igual a la longitud de la onda por la frecuencia.
En telecomunicaciones, las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia, siendo cada una apropiada para una determinada actividad.
Esta clasificación la estableció el Consejo Consultivo de las Comunicaciones de Radio (CCIR). Como la radiodifusión comenzó en EEUU, el nombre de las bandas se expresa en inglés. A continuación, puedes ver las diferentes frecuencias y sus usos:
-> Frecuencia extra baja - - -> 3-30Hz- - -> Se usa en comunicaciones con submarinos a gran profundidad. 
-> Frecuencia súper baja - - -> 30-300Hz- - -> Comunicaciones submarinas.
-> Frecuencia ultra baja - - -> 300-3000Hz- - -> Comunicaciones submarinas y en minas.
-> Frecuencia muy baja - - -> 3-30kHz- - -> Enlaces de radio a gran distancia.
-> Frecuencia baja- - -> 30-300kHz- - -> Enlaces de radio a gran distancia y navegación marítima y aérea. 
-> Frecuencia media - - -> 300-3000kHz- - -> Radiodifusión AM.
-> Frecuencia alta - - -> 3-30 MHz- - -> Comunicaciones a media y larga distancia, radioaficionados. 
-> Frecuencia muy alta - - -> 30-300MHz- - -> Enlaces a corta distancia. TV y FM.
-> Frecuencia ultra alta - - -> 300-3000MHz- - -> Radar, móviles, TV.
-> Frecuencia súper alta - - -> 3-30GHz- - -> Radar, satélites.
-> Frecuencia extra alta - - -> 30-300GHz- - -> Radar, satélites.

1.4) Propagación de las ondas electromagnéticas.
Antes de nada hay que saber qué es la modulación. Pues bien, la modulación es una técnica para enviar información a través de ondas de radio, variando alguno de los parámetros de la onda. Es parecida a la mezcla de una onda electromagnética con el mensaje que se transmite.
Para una buena propagación de la onda son necesarias también:
· Potencia: A la hora de establecer una comunicación hay que considerar la potencia adecuada, ya que al propagarse, las ondas pierden potencia.
· Limitación de emisiones: Es indispensable garantizar que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor, puesto que es perjudicial para la salud estar expuestos a dosis elevadas.
· La frecuencia en la que se emite: Si coinciden dos ondas en frecuencias cercanas se pueden producir interferencias y la comunicación no sería satisfactoria.